Con mucho agrado, queremos compartir con todos y todas esta interesantísima investigación realizada por Rabindranath Riquelme, recientemente Licenciado de Psicología de la Universidad de Chile, cuyo título es «Autoeducación Popular frente al Déficit Atencional: Un camino hacia el Bienestar Psicosocial en las Poblaciones”

Este trabajo, es la sistematización de una experiencia de trabajo colaborativo en autoeducación popular, desarrollada por pobladores organizados de La Pintana para afrontar el Déficit Atencional y la sobremedicación de sus niños.

Les dejamos acá el resumen, el índice y el link para descargar este trabajo que, esperamos, motive a otros y otras a compartir sus saberes, para que experiencias  de este tipo se multipliquen en muchos territorios…

Resumen Académico

El presente estudio se basa en la práctica profesional del autor, que consistió en un trabajo de colaboración con un Comité de Allegados constituido en movimiento social.

En ella, a través de prácticas de autoeducación popular, se afrontó el problema de la sobre-medicación de los niños sobrediagnosticados con Déficit Atencional.

A partir de dicha experiencia, se interroga la posibilidad de comprender y caracterizar esta práctica autoeducativa como herramienta de intervención psicosocial, ya que las mismas pobladoras perciben mejoras en su calidad de vida y bienestar, luego del trabajo en los Talleres.

Este estudio cualitativo y descriptivo sistematiza la experiencia en torno a las formas de trabajo, los conocimientos producidos y los procesos y dimensiones psicosociales. Asume un enfoque psicosocial, dialéctico e histórico.
Esta práctica de autoeducación popular cumple los criterios básicos de una intervención psicosocial. La solidaridad y la acción colectiva aparecen como factores promotores de salud y bienestar psicosocial.
Palabras Claves: autoeducación popular, movimiento social, déficit atencional, sistematización, asesoramiento, trabajo colaborativo, bienestar psicosocial, psicología educacional comunitaria.
Resumen Político
La Memoria tenía la intención sistematizar la experiencia: esto es ordenarla cronológicamente y registrarla, para luego poder intepretarla y darle un orden lógico, de modo de obtener aprendizajes capaz de formular en «tesis» teóricas.

Una vez sacadas las lecciones que nos da la práctica, la negamos dialécticamente y nos pasamos a la teoría de plano: la capacidad de hacer conciente el modo de nuestra práctica, de tal modo de lo que alguna vez fue espontáneo, hoy sea sea un producto consciente, de la voluntad de los sujetos conscientes de su propia práctica.

Sí, esto es aplicación de la dialéctica marxista y el leninismo a la práctica de la educación popular y la sistematización de experiencias. Esto con la intención de que nos permitiera preveer y anticiparnos a los procesos que genera nuestra popia práctica, lo cual nos dota de la capacidad de planificar, de elaborar estratégicamente nuestra práctica.

Obviamente, a través de las discusiones en el marco teórico, en el análisis que se hace de la experiencia y en las conclusiones, se señala la necesidad de supeditar la educación popular a la política que debiese sustentar un proyecto popular revolucionario. Esto no es sólo decir que la educación popular tiene un caracter político, algo que se refiere a la naturaleza de la «cosa», sino a entender la teoría y práctica política como el elemeno principal, de direccionalidad y orientación política de la educación popular. De entender a esta última bajo la necesidad de definiciones políticas y un entramado estratégico-táctico.

De pasadita se muestra, que como intervención psicosocial, lo puede hacer mejor que cualquier intento de «psicología comunitaria» de las ONG’s o demás organismos estatales. Se busca integrar en esta propuesta, el rol que le tocaría cumplir a los profesionales (sigue siendo una Memoria Académica), especialmente a los trabajadores de la psicología. 

Índice

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Contexto de la Práctica Profesional
1.2. Contexto en que surge la pregunta por el problema
1.3. Planteamiento del Problema
1.4. Relevancia
1.5. Hipótesis y Proyecciones del Estudio
1.6. Preguntas de Investigación
1.7. Tipo de Investigación Revisada

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos

3. ANTECEDENTES TEÓRICOS
3.1. Enfoque Psicosocial para una Psicología Educacional Comunitaria
3.1.1. Las Comunidades en la Sociedad Neoliberal
3.1.2. Comunidades de Aprendizaje: Participación de las comunidades en educación
3.1.3. Asesoramiento Comunitario en Educación
3.1.4. Mirada Psicosocial: aportes teóricos y metodológicos

3.2. Educación Popular y Autoeducación
3.2.1. Tensiones Históricas de los Procesos Educativos
3.2.2. Instalación de la Educación Neoliberal en Chile
3.2.3. Educación Neoliberal y una Alternativa: Autoeducación Popular
3.2.3.a. Educación para una Sociedad Neoliberal
3.2.3.b. Prácticas auto-educacionales
3.2.4. Educación Popular como corriente de Pensamiento
3.2.4.a. El Sentido de la Educación Popular
3.2.4.b. Educación Popular frente al Neoliberalismo
3.2.4.c. Educación y Subjetividad: Una praxis política
3.2.4.d. Aportes teóricos y metodológicos

3.3. Movimientos Sociales y Subjetividad
3.3.1. Introducción: De la Sociedad al Sujeto Popular
3.3.1.a. Antecedentes históricos y teóricos sobre los “sujetos sociales”
3.3.2. Movimientos Sociales (Populares)
3.3.2.a. Características de los Movimientos Sociales
3.3.3. Construcción de Subjetividades
3.3.3.a. Construcción de nuevas subjetividades
3.3.3.b. Constitución del Movimiento Social como Sujeto
3.3.4. Movimiento Social y Educación

3.4. TDAH y Bienestar Psicosocial en el Chile Actual
3.4.1. Contextualizando: Salud Mental y Bienestar en el Chile Neoliberal
3.4.1.a. Instalación del Neoliberalismo en el sector Salud
3.4.1.b. Situación actual de la Salud Mental
3.4.2. Déficit Atencional con Hiperactividad desde la Ciencia Académica
3.4.2.a. ¿Qué es el Déficit Atencional? Una pregunta no exenta de polémicas
3.4.2.b. Reacción social, etiquetamiento-estigmatización y derechos vulnerados
3.4.2.c. Las madres de niños con TDAH
3.4.3. Bienestar Psicosocial, Salud Colectiva y otros conceptos importantes
3.4.3.a. Un Enfoque Psicosocial y Dialéctico
3.4.3.b. Modelo Comunitario desde la Institucionalidad
3.4.3.c. Estrés, Atomización-Descomposición y Culpa

4. ANTECEDENTES EMPÍRICOS
4.1. Descripción del Contexto de Trabajo
4.1.1. Marco General: Actores y Prácticas de Colaboración
4.1.1.a. Objetivos Institucionales
4.1.1.b. Principales prácticas o formas de trabajo colaborativo
4.1.1.c. GETEP, el Equipo Técnico
4.1.1.d. MPST, el Comité de Allegados
4.2. Descripción trabajo desempeñado
4.2.1. Comenzando la Práctica Profesional
4.2.2. Los Modos de Trabajo y Conocimientos Producidos
4.2.2.a. Primer Ciclo de Talleres
4.2.2.b. Segundo Ciclo de Talleres
4.2.2.c. Otras Actividades del Equipo

5. MÉTODO
5.1. Contexto Teórico y Referentes Epistemológicos
5.2. Elección de la Sistematización de Experiencias como Referente Metodológico
5.3. ¿Cómo se analizará la Práctica Profesional?
5.4. Características particulares de la Sistematización
5.4.1. Objetivos de la Sistematización
5.4.2. Objeto de la Sistematización
5.4.3. Enfoque teórico general
5.4.4. Ejes de la Sistematización
5.4.5. Modalidades y Condiciones

6. DESARROLLO: RECUPERACIÓN HISTÓRICA Y LÓGICA DEL PROCESO
6.1. Las primeras conversaciones
6.2. Talleres Sobre Déficit Atencional
6.2.1. Modos de Trabajo
6.2.2. Conocimientos Producidos
6.2.3. Procesos y Dimensiones Psicosociales
6.3. Otras Actividades
6.3.4. Programas Radiales

7. ANÁLISIS: INTERPRETACIÓN CRÍTICA
7.1. La Problemática: sus condiciones y sus actores
7.1.1. Caracterización de la Problemática
7.1.2. Estado de la Situación de los Actores y Momentos de Inflexión

7.2. Elementos de la colaboración en las prácticas autoeducativas
7.2.1. Identificaciones
7.2.2. Identidad, Autoconciencia y Autoestima
7.2.3. Concientización y Capacitación Democrática
7.2.3.a. Concientización y Nuevos Conocimientos
7.2.3.b. Esperanza y Alternativa: Acción Colectiva y Cambio Social
7.2.3.c. Participación y Potenciación: Capacitación Democrática
7.2.3.d. Comunidad y Organización (Solidaridad y Unidad)

7.3. Dimensiones de una Intervención Psicosocial Comunitaria
7.3.1. Procesamiento Psicológico y Soporte Social
7.3.2. Modos o Estrategias de Afrontamiento
7.3.3. Participación y Motivación (Fibra Sensible)
7.3.4. Socialización

7.4. Gestión Popular “en todas las esferas de la vida”
7.5. El Trabajo de los Profesionales y Colaboradores

8. CONCLUSIONES
8.1. Síntesis y comentarios acerca de la Investigación
8.2. Una posible implicancia “con el tejo pasado”: más allá de la socialización
8.3. Futuras Investigaciones

9. REFERENCIAS*
Las referencias bibliográficas viene en su mayoría con links para bajar los textos para su más expedita socialización.

 LINK DE DESCARGA: http://www.mediafire.com/view/?iqddlcikt083d2u